Buscar

Menu

Cerrar

Iniciar sesiónCerrar sesión MedicamentosPara tu especialidadPara tu pacientePara tu pacienteAsociaciones de PacientesExplorar  contenidoContáctenos

Example content

GinecologíaIncontinencia urinariaAnticoncepciónMenopausia precozOsteoporosisArtículos

Menu

Close

Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, objetivamente demostrable y que constituye para el paciente un problema tanto higiénico como social.1, 2

¿Cuál es su prevalencia?H3 (Mobile)

Se trata de una patología que a menudo es infradiagnosticada y en muchos casos infratratada. A pesar de esto, se registra una alta prevalencia en la población adulta femenina a nivel global, siendo en España del 24 % y aumentando al 30-40 % en las mujeres de mediana edad y hasta al 50 % en mujeres ancianas.2, 3

En hombres, la incontinencia urinaria tiene una incidencia menor, estimada en el 7 % en la población española, aunque la incidencia aumenta linealmente con la edad para ambos sexos, pudiendo alcanzar el 14-29 % en personas mayores de 65 años y llegando a ser mayor del 50 % en personas mayores de 85 años e institucionalizadas.2

¿Qué tipos de Incontinencia urinaria existen?Incontinencia urinaria de esfuerzo
  • Asociada a un esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión abdominal, como por ejemplo toser, reír, correr o andar.1, 4, 5
  • Es más común en las mujeres, y se asocia al embarazo, parto, estreñimiento y obesidad.5
Incontinencia urinaria de urgencia (IUU)
  • Es acompañada o inmediatamente precedida por una sensación de urgencia por parte del paciente, quien percibe un deseo miccional súbito, claro e intenso.3-5
  • Forma parte de un complejo de síntomas, conocido como vejiga hiperactiva (VH) (ver apartado Vejiga Hiperactiva).5
Incontinencia urinaria mixtaSe asocia a tanto la urgencia miccional, como a los esfuerzos.3Incontinencia urinaria por rebosamiento
  • Se manifiesta en pacientes que no expresan deseo miccional.3-5
  • La causa a menudo se trata de una obstrucción infravesical, con dilatación de todo el tracto urinario, que suele acompañarse de insuficiencia renal postrenal.3, 5
  • Puede ser el resultado de cirugía pélvica o abdominal, próstata aumentada de tamaño, estreñimiento, embarazo, prolapso, ciertas medicaciones o trastornos neurológicos.5
Vejiga Hiperactiva (VH)
  • El síndrome de la VH tiene como síntoma principal la urgencia urinaria, normalmente acompañada de frecuencia miccional aumentada y nocturia, con o sin IUU, en ausencia de una infección del tracto urinario (ITU) o de otras patologías.1, 4, 6
  • Tiene una incidencia en España del 6 % en mujeres entre 25 y 64 años, y de 4,6 % en varones entre 50 y 64 años. En mayores de 65 años institucionalizadas, las cifras aumentan a casi el 40 % en mujeres y 35 % en varones.6
  • La etiopatogenia es multifactorial, y la sintomatología puede ser generada por patologías tales como ITU, tumores vesicales, obstrucción del tracto urinario inferior o enfermedades neurológicas, entre otras.6
  • El riesgo de padecerla aumenta con la edad, y con frecuencia aparece junto a otros síntomas del tracto urinario inferior.6
  • Se asocia significativamente a afecciones crónicas comunes como la depresión, el estreñimiento, trastornos neurológicos y disfunción eréctil.6
  • En España, las patologías más frecuentemente asociadas a la VH son las ITU, infecciones en la piel del área genital y la depresión. En los hombres es más frecuente su asociación con la disfunción sexual.6
¿Cómo se diagnostica?Evaluación inicial:3
  • A través de la historia clínica completa, incluyendo duración y naturaleza del síntoma de incontinencia, tratamientos previos, movilidad del paciente y factores ambientales, medicaciones concomitantes, estado mental y comorbilidades, función sexual e intestinal.
  • Mediante la cuantificación de los síntomas y efectos sobre la calidad de vida.
  • Además de un examen físico, con palpación abdominal para excluir la presencia de un globo vesical, un examen neurológico básico, tacto rectal, constatar el signo de incontinencia con maniobra de Valsalva.
  • Otras pruebas diagnósticas incluyen: análisis de orina, residuo postmiccional (por cateterismo uretral o ecografía), analítica completa para evaluar función renal y comorbilidades como diabetes.
Evaluación más detallada:3
  • Según hallazgos de la evaluación inicial, pueden realizarse cuestionarios específicos para detallar los síntomas con más precisión, estudios urodinámicos, pruebas de imagen como una radiografía simple de abdomen o ecografía, endoscopía.
  • Debe evaluarse según cada caso.
Descubre más en PfizerPro. RegístrateLoading

IUU: Incontinencia urinaria de urgencia; ITU: infección del tracto urinario; VH: vejiga hiperactiva.

ReferenciasGómez Ayala A. Incontinencia Urinaria femenina, Diagnóstico, tratamiento y prevención. OFFARM. 2008;27(3):60-71.Salinas C, Díaz A, Brenes Bermudez F, et al. Prevalencia de la incontinencia urinaria en España. Urodinamica. 2010;23.Franco A, Peri L, Alcaraz A. Incontinencia Urinaria. Asociación Española de Urología (EAU) Disponible en:  https://www.aeu.es/userfiles/incontinenciaurinariainterna_rev(1).pdf. Último acceso: Marzo 2023.D’Ancona C, Haylen B, Oelke M, et al. The International Continence Society (ICS) report on the terminology for adult male lower urinary tract and pelvic floor symptoms and dysfunction. Neurology and Urodynamics. 2019;38:433-77.Bardsley A. An overview of urinary incontinence. British Journal of Nursing. 2016;25(18):S14-S21Asociacion Española de Urología (AEU). Guía de Vejiga Hiperactiva [Guia]. Disponible en:  https://www.aeu.es/UserFiles/files/GuiaVejigaHiperactivaAEU.pdf. Último acceso: Marzo 2023.
PP-LOE-ESP-0125 Julio/2023
PP-LOE-ESP-0125
Descubre más
Artículos relacionados con Ginecología Accede

Puede notificarnos la aparición de efectos adversos relacionados con productos de Pfizer por teléfono (+34 91 490 9900)

 

Cuenta de usuario de PfizerPro

Acceda a la información de productos, dosis, eficacia y efectos adversos o condiciones médicas así como todos los materiales y recursos que le ayuden para hacer un buen uso de los medicamentos de Pfizer.

Acceda o regístreseCuenta de usuarioCerrar sesión

La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. Todos los contenidos aquí publicados han sido revisados por procedimiento establecido en Pfizer que incluye revisión médica, de calidad y legal si procede. Esta información está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios con facultad de prescribir y dispensar medicamentos en España. Los medicamentos aquí presentados puede que tengan una ficha técnica diferente aprobada en otros países.
© Copyright, 1998-2021. Pfizer, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Pfizer, S.L.U. Inscrita en R.M. de Madrid al T. 5924 de la sección 8ª del Libro de Sociedades O, Folio 103, Hoja M-96901. N.I.F. B-28/089225
Avda. Europa, 20-B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas. Madrid. España. Tel. +34 91 490 99 00

PP-UNP-ESP-0089 Abril 2022

Usted está abandonando www.pfizerpro.es.​​​​​
​​​​​Usted está abandonando www.pfizerpro.es. Los enlaces con otras páginas web se ofrecen como servicio de valor añadido a nuestros visitantes.

Pfizer no acepta responsabilidad alguna del contenido de las páginas web externas a Pfizer.​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​