Buscar

Menu

Cerrar

Iniciar sesiónCerrar sesión MedicamentosPara tu especialidadPara tu pacientePara tu pacienteAsociaciones de PacientesExplorar  contenidoContáctenos

Example content

GinecologíaIncontinencia urinariaAnticoncepciónMenopausia precozOsteoporosisArtículos

Menu

Close

Anticoncepción

La anticoncepción se refiere a la utilización de diferentes métodos para el control de la fertilidad, por parte de individuos o parejas.

Según la última encuesta nacional de anticoncepción de 2020, el 70,7 % de las mujeres españolas en edad fértil utiliza algún método anticonceptivo. El preservativo es el método más utilizado (31,3 %), seguido de la anticoncepción hormonal oral (18,5 %).1

¿Qué métodos existen?
H3 (Mobile)
Métodos permanentes

Se trata de cirugías menores, o procedimientos mínimamente invasivos:2

  • Ligadura de trompas/esterilización permanente, para las mujeres
  • Vasectomía, para los hombres

Al tratarse de un método permanente, el número acumulado de mujeres que se ha sometido al procedimiento globalmente lo hace uno de los métodos más utilizados de anticoncepción, aproximadamente en el 19 % de mujeres en edad reproductiva.2

Métodos de larga duración reversiblesIncluye métodos que pueden ser utilizados por un largo período de tiempo con retorno de la fertilidad tras ser discontinuados, en tiempos que pueden variar.2

Son altamente efectivos, casi igualando a los métodos permanentes y actúan antes de la fertilización del óvulo.

Incluyen:2
  • Dispositivo intrauterino (DIU)
Es un elemento sólido, puede presentar varias formas, que se introduce en la cavidad uterina.3

DIU de cobre: produce una reacción química que impide que el esperma llegue al óvulo. Pueden implantarse en cualquier momento, y se recomienda para aquellas mujeres que eligen no utilizar métodos hormonales y están amamantando.2 En España se encuentran disponibles 12 tipos distintos, de diferentes tamaños, y cuyos tiempos de uso oscilan entre los 2 y los 10 años según el dispositivo.3

DIU hormonal: contiene y libera bajas dosis de levonorgestrel dentro del útero, una hormona sintética muy parecida a la progesterona natural. Esta hormona previene que el esperma llegue al óvulo. Los DIU hormonales pueden utilizarse después del parto, incluso durante la lactancia materna. Puede ser efectivo hasta por 5 años después de implantarse.2 Posee además otros usos clínicos, como son el control del sangrado menstrual abundante.2
En España, la disponibilidad de este tipo de dispositivos es menor, y varían tanto en su tamaño, como en su contenido de levonorgestrel y en su vida útil.3

Generalmente no hay retraso en volver a la fertilidad una vez que el DIU es removido.2
  • Implante hormonal anticonceptivo
Se trata de una varilla pequeña y delgada, que se coloca (por profesionales de la salud) debajo de la piel, para asegurar una liberación lenta y estable de hormonas.4

Utiliza hormonas como levonorgestrel o etonorgestrel, con duración de entre 4-5 años y 3-5 años, respectivamente, y la fertilidad se recupera rápidamente una vez retirado el dispositivo.2
Inyectables y anticonceptivos orales

Estos métodos, cuando son bien utilizados, resultan muy eficaces (hasta 1 embarazo cada 100 mujeres al año). Sin embargo, estas cifras son variables, ya que no siempre hay consistencia y seguimiento de las indicaciones en todas las mujeres que utilizan este método.2

Inyectables:

  • Pueden ser de dos tipos: progestina o progestina combinada con estrógenos.2
  • Aquellos que no contienen estrógenos pueden ser utilizados durante el período de lactancia a partir de las 6 semanas post parto, y por aquellas mujeres que no pueden utilizar métodos con estrógenos. Este método debe ser inyectado trimestralmente, y cuando se detienen las aplicaciones, la fertilidad regresa en aproximadamente 4 meses.2
  • El tipo de inyectable combinado, que contiene progestina y estrógeno, previene la ovulación y debe ser aplicado mensualmente. Cuando se detienen las aplicaciones, la fertilidad regresa a los 5 meses.2
Anticonceptivos orales:
  • Está entre los métodos más populares de anticoncepción, por su rápida accesibilidad, relativa privacidad, no interfiere con el proceso sexual, y se utiliza bajo el control de la mujer.2
  • Se trata de pastillas, por lo que no requiere ningún tipo de procedimiento invasivo.2
  • Deben tomarse diariamente durante el ciclo, lo que a algunas mujeres puede resultar complicado, sin embargo, existen medidas correctivas ausencia de hasta 3 días.2
Tipos:
  • Progestágenos
    • Tiene una duración de 1 mes, presentada en 28 comprimidos. Los tipos disponibles son: Desogestrel 75 μg y Drospirenona 4 mg.1
    • Su principal objetivo es evitar los efectos secundarios metabólicos y clínicos de los estrógenos.1
    • Son una opción anticonceptiva razonable para mujeres con alto riesgo de enfermedad arterial coronaria, enfermedad cerebrovascular, enfermedad tromboembólica venosa, hipertensión u otras circunstancias en las que los estrógenos están contraindicados, como las personas transgénero.1
  • Combinados
    • Poseen un estrógeno y una progestina y ejercen un efecto sinérgico para lograr el efecto anticonceptivo y de control del ciclo menstrual.5
    • Entre los principales estrógenos se encuentran el estradiol y el etinilestradiol.5
    • Las progestinas son compuestos con estructura química igual o similar a la hormona progesterona. Esta hormona metaboliza rápidamente en el hígado tras su administración por vía oral, por lo que se desarrollaron distintos tipos sintéticos, que se clasifican en distintos subgrupos.5 (Ver tabla 1 a continuación).6

Tipos de progestágenos y efectos biológicos asociados:

  EFECTOS BIOLÓGICOS
TIPO DE PROGESTÁGENO Pro-gestagénico Anti-gonadotrópico Anti-estrogénico Estrogénico Androgénico Anti-androgénico Glucocorticoide Anti-mineralocorticoide
 
Derivados de 17-hidroxiprogesterona
Acetato de clomadinona + + + - - + + -
Acetato de ciproterona + + + - - ++ + -
 
Derivados de 19-Nor Progesterona
Acetato de nomegestrol + + + - - + + -
Promegestona + + + - - - - -
Derivados de espironolactona
Drospirenona + + + - - + - +
 
Derivados de 19-nortestosterona
Noretisterona + + + + + - - -
Linestrenol + + + + + - - -
Noretinodrel ± + ± + ± - - -
Levonorgestrel + + + - + - - -
Norgestimato + + + - + - - -
3-keto desogestrel + + + - + - - -
Gestodeno + + + - + - + +
Dienogest + + ± ± - + - -

Tabla 1
Creada a partir de Schindler et al., 2008y Consenso Anticoncepción Hormonal 20137.  
Efectivo (+), medianamente efectivo (±), no efectivo (-).

Otros métodos
  • Preservativo:
    • Protege contra el embarazo, así como también contra enfermedades de transmisión sexual.2
    • El único método que existe para ser utilizado peri coito.2
    • Puede ser de uso tanto masculino, como femenino. El femenino es de mayor tamaño, lo que dificulta su uso, y acceso.2
  • Anticoncepción de urgencia:
    • Se utilizan generalmente en situaciones de sexo sin protección, para prevenir la ovulación lo más tempranamente posible.2
    • Se recomienda su uso dentro de los 5 días posteriores a la relación sexual. Sin embargo, cuanto antes se utilicen después de la relación, mayor es su eficacia8.
    • No afectan al embrión ya implantado.2
    • Tipos:7
      1. Píldoras anticonceptivas de urgencia que contienen acetato de ulipistral.
      2. Píldoras anticonceptivas de urgencia que contienen levonorgestrel.
      3. Píldoras anticonceptivas orales combinadas.
      4. Dispositivos intrauterinos de cobre.
Descubre más en PfizerPro. RegístrateLoadingH3 (Mobile)
ReferenciasGobierno Vasco Departamento de Salud. Actualización en anticoncepción hormonal Disponible en:  https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2022/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_30_6_actualizacion-anticoncepcion.pdf. Último acceso: Marzo 2023.Festin M. Overview of modern contraception. Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology. 2020;66:4-14.García CM. Actualidad en dispositivos intrauterinos. ACTUALIDAD EN PRODUCTOS SANITARIOS. 2020.Rocca M, Palumbo A, Visconti F, et al. Safety and Benefits of Contraceptives Implants: A Systematic Review. Pharmaceuticals. 2021;14(548).Vásquez-Awad D, Ospino A. Anticonceptivos orales combinados. Ginecol Obstet Mex. 2020;88

Schindler AE, Campagnoli C, Druckmann R, et al. Classification and pharmacology of progestins. Maturitas. 2008;61(1-2):171-80.

Consenso Anticoncepción Hormoanl 2013. Página 19, tabla 1-1.

OMS. Anticoncepción de urgencia Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/emergency-contraception. Último acceso: julio 2023.
Descubre más
Artículos relacionados con Ginecología Accede
PP-LOE-ESP-0125 Julio 2023

Puede notificarnos la aparición de efectos adversos relacionados con productos de Pfizer por teléfono (+34 91 490 9900)

 

Cuenta de usuario de PfizerPro

Acceda a la información de productos, dosis, eficacia y efectos adversos o condiciones médicas así como todos los materiales y recursos que le ayuden para hacer un buen uso de los medicamentos de Pfizer.

Acceda o regístreseCuenta de usuarioCerrar sesión

La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. Todos los contenidos aquí publicados han sido revisados por procedimiento establecido en Pfizer que incluye revisión médica, de calidad y legal si procede. Esta información está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios con facultad de prescribir y dispensar medicamentos en España. Los medicamentos aquí presentados puede que tengan una ficha técnica diferente aprobada en otros países.
© Copyright, 1998-2021. Pfizer, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Pfizer, S.L.U. Inscrita en R.M. de Madrid al T. 5924 de la sección 8ª del Libro de Sociedades O, Folio 103, Hoja M-96901. N.I.F. B-28/089225
Avda. Europa, 20-B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas. Madrid. España. Tel. +34 91 490 99 00

PP-UNP-ESP-0089 Abril 2022

Usted está abandonando www.pfizerpro.es.​​​​​
​​​​​Usted está abandonando www.pfizerpro.es. Los enlaces con otras páginas web se ofrecen como servicio de valor añadido a nuestros visitantes.

Pfizer no acepta responsabilidad alguna del contenido de las páginas web externas a Pfizer.​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​