COLITIS ULCEROSA¿QUÉ ES?H3 (Mobile)

La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad inflamatoria crónica del intestino, que afecta principalmente al colon.1,2 Aunque puede presentarse a cualquier edad, tanto en hombres como en mujeres, hay una mayor incidencia entre la población de 25 y 40 años.3-5 En España, aproximadamente 8 de cada 100.000 personas son diagnosticadas de CU al año.6 Es decir, casi 4.000 personas la padecen hoy en día y la mayoría tarda al menos tres meses en consultar los primeros síntomas con su gastroenterólogo.6

Actualmente, se desconocen cuáles son las causas específicas que provocan la CU, pero parece ser que tanto la carga genética, como la composición bacteriana del microbioma intestinal pueden estar implicadas.2 Es una enfermedad inflamatoria con características autoinmunes, en la que el sistema inmunológico erróneamente identifica como antígenos algunos microorganismos del microbioma causando inflamación y úlceras en la mucosa intestinal.7

La disbiosis, o alteración del microbioma, en pacientes con CU provoca una respuesta inmune anormal, que permite el crecimiento de bacterias patógenas.8,9 Dicha exacerbación del sistema inmune conlleva la pérdida de integridad de la barrera epitelial del intestino. De esta forma, se incrementa la permeabilidad intestinal, facilitando la trasvasación de patógenos, antígenos y endotoxinas hacia la capa más interna de la mucosa y el sistema circulatorio, pudiendo causar daños sistémicos.7,9,10 De la misma forma, se inicia una tormenta inflamatoria que desencadena el reclutamiento de células inflamatorias hacia el intestino, donde se activan, y contribuyen al desarrollo de la inflamación crónica.11

 

Teniendo en cuenta que la CU afecta tanto al colon, como al recto, sus síntomas principales son la diarrea con sangrado, el dolor abdominal y aumento del número de deposiciones. Todo ello, como consecuencia de la inflamación de la mucosa intestinal y la formación de úlceras.2,7

A menudo, la CU puede confundirse con el síndrome del colon irritable y retrasar su diagnóstico.12 Sin embargo, iniciar un tratamiento eficaz es de vital importancia para evitar el daño permanente del epitelio intestinal y prevenir la aparición de enfermedades más graves como el cáncer de colon.1 De hecho, hasta un 17 % de los pacientes afectados con CU no sobrevive, siendo el cáncer colorectal la principal causa de muerte en este grupo.4 Por ello, se diagnostica por combinación de anamnesis, exámenes físicos, pruebas de laboratorio y endoscopias con toma de biopsia.13

Actualmente, la CU puede tratarse con fármacos sistémicos, corticosteroides, inmunomoduladores, medicamentos biológicos, pequeñas moléculas y con cirugía colorectal.1,2

La estratificación de pacientes de CU puede realizarse a partir de la clasificación de Montreal que distingue por extensión y severidad de la enfermedad:14

Clasificación de Montreal de la colitis ulcerosa
Extensión E1: Proctitis ulcerosa Afectación limitada al recto (no supera la unión rectosigmoidea)
E2: Colitis izquierda (o distal) Afectación limitada al colon izquierdo (no supera el ángulo esplénico)
E3: Colitis extensa (pancolitis) Afectación más allá del ángulo esplénico
Gravedad S0: Colitis en remisión (silente) Enfermedad asintomática
S1: Colitis leve Cuatro o menos deposiciones al día (con o sin sangre), sin fiebre, leucocitosis, taquicardia, anemia, ni aumento de la VSG (Velocidad de sedimentación)
S2: Colitis moderada Criterios intermedios entre leve y grave, con signos de afección sistémica leves
S3: Colitis grave Seis o más deposiciones diarias con sangre, fiebre, leucocitosis, taquicardia, anemia y aumento de la VSG, a menudo con afección sistémica grave (toxicidad)
Extraída de Satsangi, J. et al., 2006.14​​​​​​
ReferenciasSicilia B, García-López S, González-Lama Y, et al. Guía GETECCU 2020 para el tratamiento de la colitis ulcerosa. Elaborada con metodología GRADE. Gastroenterología y Hepatología. 2020;43:1-57.Guidelines WGOG. Inflammatory Bowel Disease. 2015. Último acceso: febrero 2022. Disponible en: https://www.worldgastroenterology.org/guidelines/inflammatory-bowel-disease-ibd/inflammatory-bowel-disease-ibd-english.Lemberg DA, Day AS. Crohn disease and ulcerative colitis in children: an update for 2014. J Paediatr Child Health. 2015;51(3):266-70.Da Silva BC, Lyra AC, Rocha R, et al. Epidemiology, demographic characteristics and prognostic predictors of ulcerative colitis. World J Gastroenterol. 2014;20(28):9458-67.Flynn S, Eisenstein S. Inflammatory Bowel Disease Presentation and Diagnosis. Surg Clin North Am. 2019;99(6):1051-62.Chaparro M, Garre A, Núñez Ortiz A, et al. Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain: Large-Scale Epidemiological Study. Journal of Clinical Medicine. 2021;10(13):2885.Head KA, Jurenka JS. Inflammatory bowel disease Part 1: ulcerative colitis--pathophysiology and conventional and alternative treatment options. Altern Med Rev. 2003;8(3):247-83.Shen ZH, Zhu CX, Quan YS, et al. Relationship between intestinal microbiota and ulcerative colitis: Mechanisms and clinical application of probiotics and fecal microbiota transplantation. World J Gastroenterol. 2018;24(1):5-14.Vrakas S, Mountzouris KC, Michalopoulos G, et al. Intestinal Bacteria Composition and Translocation of Bacteria in Inflammatory Bowel Disease. PLoS One. 2017;12(1):e0170034.Fukui H. Increased Intestinal Permeability and Decreased Barrier Function: Does It Really Influence the Risk of Inflammation? Inflamm Intest Dis. 2016;1(3):135-45.Alzahrani J, Hussain T, Simar D, et al. Inflammatory and immunometabolic consequences of gut dysfunction in HIV: Parallels with IBD and implications for reservoir persistence and non-AIDS comorbidities. EBioMedicine. 2019;46:522-31.Cantoro L, Di Sabatino A, Papi C, et al. The Time Course of Diagnostic Delay in Inflammatory Bowel Disease Over the Last Sixty Years: An Italian Multicentre Study. Journal of Crohn's and Colitis. 2017;11(8):975-80.Sairenji T, Collins KL, Evans DV. An Update on Inflammatory Bowel Disease. Prim Care. 2017;44(4):673-92.Satsangi J, Silverberg MS, Vermeire S, et al. The Montreal classification of inflammatory bowel disease: controversies, consensus, and implications. Gut. 2006;55(6):749-53.
PP-IFA-ESP-0370 marzo 2023
Colitis Ulcerosa
Innsite

Descubre los diferentes servicios de valor añadido para el profesional de salud que maneja las enfermedades inmunomediadas, con contenidos exclusivos, artículos de actualidad e información sobre formación.

Acceder
Medicamentos

¿Quiéres saber más sobre nuestros medicamentos?

Consultar
Usted está abandonando www.pfizerpro.es.​​​​​
​​​​​Usted está abandonando www.pfizerpro.es. Los enlaces con otras páginas web se ofrecen como servicio de valor añadido a nuestros visitantes.

Pfizer no acepta responsabilidad alguna del contenido de las páginas web externas a Pfizer.​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​