DERMATITIS ATÓPICA¿QUÉ ES?

La dermatitis atópica (DA), se caracteriza por lesiones eccematosas recurrentes y prurito intenso. Es una enfermedad inflamatoria crónica y una fisiopatología multifactorial. Aunque es una enfermedad con un alto componente genético, los factores ambientales también pueden favorecer su desarrollo.1,2 Los mecanismos fisiopatológicos más importantes son las anomalías en la estructura y la función de la epidermis y la inflamación cutánea secundaria a una alteración de la respuesta del sistema inmune a ciertos antígenos.2

Estas alteraciones en la estructura de la epidermis en la dermatitis atópica han sido estudiadas ampliamente y se caracterizan por tener un aumento en la proliferación y alteración en la diferenciación epidérmica. Estas alteraciones incluyen cambios en la composición de los lípidos, queratinas y proteínas estructurales; entre ellas la filagrina, la loricrina o la integrina. Estas biomoléculas tienen un papel muy importante en la conformación de la envoltura cornificada y en la humectación de la piel, por lo que su alteración puede afectar en el correcto funcionamiento de la piel y a su función en la defensa ante agresiones tanto exógenas como endógenas.3

La dermatitis atópica (DA) afecta a individuos de todas las edades y etnias, aunque es más común en edades más tempranas. Por ello, es una de las enfermedades inflamatorias con una mayor incidencia en los países de rentas alta, afectando al 20 % de los niños y al 10 % de adultos en estos países.1

Los pacientes que sufren esta enfermedad tienen numerosas comorbilidades asociadas, especialmente rinitis alérgica y asma, a esto se le conoce como la triada atópica. Otros ejemplos de comorbilidades asociadas a la dermatitis atópica son alergias alimentarias o trastornos de salud mental. Es precisamente esta última la que supone mayor carga para los pacientes. Durante décadas solo ha sido posible prescribir tratamientos para ayudar a manejar el picor.1 Sin embargo, gracias a los avances realizados y a un mayor conocimiento en las vías pro-inflamatorios involucradas en la enfermedad se han desarrollado tratamientos sistémicos que modifican la producción endógena de citoquinas, tratando así la afección cutánea.4

ReferenciasLangan SM, Irvine AD, Weidinger S. Atopic dermatitis. Lancet. 2020;396(10247):345-60.Leyva Montero MdlA, Rodríguez Moldón Y, Rodríguez Duque R, Mejia Alcivar SM, Luyo Joza LL. Dermatitis atópica: fisiopatología y sus implicaciones clínicas. Correo Científico Médico (CCM). 2020;241.Florinda María B. Barrera epidérmica en dermatitis atópica. Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica. 2008;164.Munera-Campos M, Carrascosa JM. Innovation in Atopic Dermatitis: From Pathogenesis to Treatment. Actas Dermosifiliogr (Engl Ed). 2020;111(3):205-21.
Dermatitis Atópica Innsite

Descubre los diferentes servicios de valor añadido para el profesional de salud que maneja las enfermedades inmunomediadas, con contenidos exclusivos, artículos de actualidad e información sobre formación.

AccederLoading
PP-CIB-ESP-0012 Diciembre 2022
Usted está abandonando www.pfizerpro.es.​​​​​
​​​​​Usted está abandonando www.pfizerpro.es. Los enlaces con otras páginas web se ofrecen como servicio de valor añadido a nuestros visitantes.

Pfizer no acepta responsabilidad alguna del contenido de las páginas web externas a Pfizer.​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​