SíntomasSíntomas de la artritis psoriásica (APs)

La Artritis Psoriásica, APs, es una enfermedad inflamatoria progresiva y debilitante que puede estar asociada con malos resultados a largo plazo 1-4.

  • La APs es una enfermedad heterogénea y puede presentarse en varias manifestaciones clínicas, que incluyen psoriasis de piel y uñas (PsO), entesitis, dactilitis, enfermedad axial y artritis 
    periférica 4,5.
  • La PsA se caracteriza por dolor, rigidez e hinchazón de las articulaciones que pueden afectar a todo el cuerpo y, si no se tratan, causar daños permanentes en las articulaciones y los tejidos 3,6,7.
  • La PsA es una enfermedad autoinmune que puede conducir a deformidades clínicas y daño, con discapacidad funcional que se observa en el 20% de los pacientes con PsA; después de 10 años, el 55% de los pacientes desarrollan deformaciones en cinco o más articulaciones 8.
  • En la población general, las estimaciones de prevalencia varían de 0.3% a 1% y tan altas como 6% a 41% en pacientes con PsO, y las estimaciones de incidencia varían de 2% a 3% 4,7.
  • El objetivo del tratamiento para los pacientes con APs es aliviar los signos y síntomas, inhibir el daño estructural y mejorar la calidad de vida (CdV). El tratamiento farmacológico de la APs incluye el uso de analgésicos, fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), corticosteroides y tratamiento con FAME 9-12.

La APs es una enfermedad heterogénea asociada a múltiples manifestaciones clínicas entre las que destacan la artritis periférica, la entesitis, la dactilitis, la espondilitis, la psoriasis cutánea y alteraciones en las uñas 4,5.

La clasificación clásica de APs propuesta por Moll and Wright13 define 5 subtipos de APs:

    • Poliartritis simétrica.
    • Oligoartritis asimétrica. 
    • Artritis predominante de articulaciones interfalángicas distales (IFD). 
    • Espondilitis anquilosante. 
    • Forma mutilante.​​​​​​​

    La tendencia actual es distinguir únicamente tres formas clínicas de APs: periféricas, axiales y mixtas14.  Ya que se cree que tanto el modelo de afectación IFD como la forma mutilante son distintas formas de evolución de un mismo subgrupo clínico (periférica) y no un subgrupo clínico independiente15.  

    Manifestaciones clínicas de la artritis psoriásica 

    Las manifestaciones clínicas más características de la APs son la artritis periférica, la entesitis, la dactilitis, la espondilitis, las alteraciones unqueales además de la psoriasis y otras manifestaciones extraarticulares.​

    Artritis periférica. La inflamación puede afectar a cualquier articulación  del cuerpo y causa dolor y rigidez, sobre todo en reposo. Las articulaciones más afectadas son las interfalángicas distales (IFD)16. La artritis provoca que las articulaciones estén inflamadas, calientes, sensibles e hinchadas. El rasgo más distintivo y característico de la enfermedad es la afectación de IFD con onicopatía 17.​

    Entesitis. Se caracteriza por la inflamación de la zona de inserción en el hueso de tendones y ligamentos y aparece entre un 30% y un 50% de los pacientes con APs 18

    Psoriasis y manifestaciones en la piel. Los pacientes con APs pueden presentar placas psoriásicas en la piel. Estas placas tienen aspecto rojizo, engrosado y escamoso 19.

    Dactilitis. Tambien conocida como “dedo en salchicha”. Se caracteriza por la tenosinovitis de los flexores, produciendo hinchazón de de los dedos de las manos y los pies. Aparece en un 48% de los pacientes con APs. La inflamación de los dedos causa dolor y rigidez, lo que conlleva discapacidad funcional 19

    Espondilitis. La afectación axial pura en la APs es poco frecuente, alrededor del 5%, pero este porcentaje aumenta al 30%, si hay afectación axial asociada a artritis periférica. La espondilitis se asocia a dolor de espalda, rigidez y dificultad para el movimiento 20

    Otras manifestaciones. Una de las manifestaciones más comunes en la APs es la afectaciónde las uñas, que se observa en hasta un 90% de los pacientes 6. Otra de las manifestaciones frecuentes es la uveítis o inflamación de la úvea, presente en entre un 1,5% y un 7% de los pacientes con APs 21.

    También se han descrito otras manifestaciones asociadas a la APs como linfedema, amiloidosis, nefropatía por inmunoglobulina A (IgA), osteoporosis, afección del anillo aórtico o enfermedad inflamatoria intestinal 21.

    Explorar másFormación

    Aquí podrás encontrar cursos, videos y newsletters para tu formación.

    Sobre la patología

    ¿Quieres conocer más sobre la artritis reumatoide y sus síntomas? 

    Acceder

    Referencias

    Lee, S., et al. (2010). "The burden of psoriatic arthritis: A literature review from a global health systems perspective." P T 35(12): 680-689Helliwell, P., et al. (2014). "Qualifying unmet needs and improving standards of care in psoriatic arthritis." Arthritis Care Res (Hoboken) 66(12): 1759-1766.Gladman, D. D. (2015). "Clinical features and diagnostic considerations in psoriatic arthritis." Rheum Dis Clin North Am 41(4): 569-579.Ogdie, A. and P. Weiss (2015). "The epidemiology of psoriatic arthritis." Rheum Dis Clin North Am 41(4): 545-568Huynh, D. and A. Kavanaugh (2014). "Psoriatic arthritis: Current therapy and future approaches." Rheumatology (United Kingdom) 54(1): 20-28.Dewing, K.A., Management of patients with psoriatic arthritis. Nurse Pract, 2015. 40(4): p. 40-6; quiz 46-7Eder, L., et al. (2016). "The incidence and risk factors for psoriatic arthritis in patients with psoriasis: A prospective cohort study." Arthritis Rheumatol 68(4): 915-923.Mease, P. (2015a). "Il-17 inhibition in spondyloarthritis: A targeted approach in psoriatic arthritis." EMJ Rheumatology 1: 55-64Gottlieb, A., et al. (2008). "Guidelines of care for the management of psoriasis and psoriatic arthritis: Section 2. Psoriatic arthritis: Overview and guidelines of care for treatment with an emphasis on the biologics." J Am Acad Dermatol 58(5): 851-864.Coates, L. C., et al. (2016). "Group for research and assessment of psoriasis and psoriatic arthritis 2015 treatment recommendations for psoriatic arthritis." Arthritis Rheumatol 68(5): 1060-1071Singh, J. A., et al. (2019). "Special article: 2018 american college of rheumatology/national psoriasis foundation guideline for the treatment of psoriatic arthritis." Arthritis Care Res (Hoboken) 71(1): 2-29Gossec, L., et al. (2020). "Eular recommendations for the management of psoriatic arthritis with pharmacological therapies: 2019 update." Ann Rheum Dis 79(6): 700-712.Moll, J.M. and V. Wright, Psoriatic arthritis. Semin Arthritis Rheum, 1973. 3(1): p. 55-78Álvarez Castro C, Zapico Fernández I. Artritis psoriásica: manifestaciones clínicas, diagnóstico, pronóstico. En: Sanmartí Sala R, director. Espondiloartritis. Monografías SER nº 2. Madrid: Médica Panamericana;2004. p.219-230.Torre Alonso, J.C., et al., Psoriatic arthritis (PA): a clinical, immunological and radiological study of 180 patients. Br J Rheumatol, 1991. 30(4): p. 245-50.Ogdie, A., et al., Comprehensive treatment of psoriatic arthritis: managing comorbidities and extraarticular manifestations. J Rheumatol, 2014. 41(11): p. 2315-22.Tintle, S.J. and A.B. Gottlieb, Psoriatic arthritis for the dermatologist. Dermatol Clin, 2015. 33(1): p. 127-48.Boehncke, W.H. and A. Menter, Burden of disease: psoriasis and psoriatic arthritis. Am J Clin Dermatol, 2013. 14(5): p. 377-88.Ritchlin, C.T., R.A. Colbert, and D.D. Gladman, Psoriatic Arthritis. N Engl J Med, 2017. 376(10): p. 957-970.Fraga, N.A., et al., Psoriasis and uveitis: a literature review. An Bras Dermatol, 2012. 87(6): p. 877-83.Peluso, R., et al., Extra-articular manifestations in psoriatic arthritis patients. Clin Rheumatol, 2015. 34(4): p. 745-53. 
    PP-ENB-ESP-0350 Feb2023
    Usted está abandonando www.pfizerpro.es.​​​​​
    ​​​​​Usted está abandonando www.pfizerpro.es. Los enlaces con otras páginas web se ofrecen como servicio de valor añadido a nuestros visitantes.

    Pfizer no acepta responsabilidad alguna del contenido de las páginas web externas a Pfizer.​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​