Menu
Cerrar
Example content
Menu
Close
Según cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta hoy en día a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Se trata de un grave problema de salud pública, especialmente cuando es de larga duración y de intensidad moderada o grave, ya que puede suponer un gran sufrimiento y alterar la vida laboral y familiar de los pacientes.1
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.1
En algunos casos, la depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, dificultando sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria.1
Aunque existen diversos tipos de tratamientos para la depresión, más del 50 % de los afectados en todo el mundo no recibe ninguno. Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de personal sanitario capacitados, además de la estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta. Esto supone un importante riesgo, ya que se trata de una patología que, en los peores casos, puede conducir al suicido del paciente. Anualmente, unas 800.000 personas se suicidan en el mundo, siendo esta la segunda causa más probable de muerte entre los 15 y los 29 años de edad.1
La depresión puede darse en cualquier tipo de persona, sin embargo, múltiples estudios han probado que afecta con mayor frecuencia a mujeres que a hombres.2
En cuanto a la edad, la prevalencia en ancianos es similar a otros grupos de población, no obstante, la tasa de suicidio en estos pacientes es el doble que en pacientes más jóvenes. La depresión es, junto con la demencia, la enfermedad mental más frecuente en la población anciana. Es importante destacar que no se trata de una condición normal del envejecimiento, y supone una de las principales causas de sufrimiento emocional.3,4
La sintomatología del trastorno puede ser distinta con la edad: los jóvenes muestran síntomas fundamentalmente comportamentales, mientras que los adultos mayores tienen con mayor frecuencia síntomas somáticos.5
La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático. Por ello, podría hablarse de una afectación global psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva.5
En el diagnóstico la depresión, los criterios más utilizados, tanto en el ámbito clínico como en la investigación, son los de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) y los de la American Psychiatric Association (DSM). En esta última, la característica fundamental para el diagnóstico es un período de al menos dos semanas consecutivas en el que la persona manifiesta un mínimo de cinco síntomas, de los cuales al menos uno tiene que ser estado de ánimo depresivo y/o disminución del interés o placer por todas o casi todas las actividades.5
Referencias:
Puede notificarnos la aparición de efectos adversos relacionados con productos de Pfizer por teléfono (+34 91 490 9900)
Acceda a la información de productos, dosis, eficacia y efectos adversos o condiciones médicas así como todos los materiales y recursos que le ayuden para hacer un buen uso de los medicamentos de Pfizer.
La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. Todos los contenidos aquí publicados han sido revisados por procedimiento establecido en Pfizer que incluye revisión médica, de calidad y legal si procede. Esta información está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios con facultad de prescribir y dispensar medicamentos en España. Los medicamentos aquí presentados puede que tengan una ficha técnica diferente aprobada en otros países.
© Copyright, 1998-2021. Pfizer, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Pfizer, S.L.U. Inscrita en R.M. de Madrid al T. 5924 de la sección 8ª del Libro de Sociedades O, Folio 103, Hoja M-96901. N.I.F. B-28/089225
Avda. Europa, 20-B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas. Madrid. España. Tel. +34 91 490 99 00
PP-UNP-ESP-0089 Abril 2022