Menu
Cerrar
Example content
Menu
Close
A pesar de la efectividad de los tratamientos disponibles para la depresión, el cumplimiento del paciente de las pautas de tratamiento recomendadas, así como las tasas de adherencia a la medicación antidepresiva, son bajas.2 De hecho, se estima que entre el 40 y el 60 % de los pacientes con trastorno depresivo no presentan una adherencia correcta al tratamiento prescrito. Además, aproximadamente la mitad de los pacientes abandonan la medicación antes de los 6 meses, la mayoría sin preguntar previamente a su médico.1
En el caso de España, los datos aún son más bajos: se ha observado que solo el 28 % de los pacientes con trastorno depresivo presenta una correcta adherencia a su medicación.3
Se han propuesto razones que explican esta baja adherencia a la medicación antidepresiva por parte de los pacientes:4
La terapia antidepresiva tiene como objetivo la mejora de la funcionalidad del paciente. Esta puede ir disminuyendo conforme los síntomas de la enfermedad se cronifican, pero también contribuye el fallo terapéutico. Por ello, la adherencia constituye un factor decisivo en el pronóstico.5
La falta de adherencia puede conllevar un aumento de las recaídas, provocando un alto impacto en la salud física y mental del paciente, y un elevado coste económico para el propio paciente, su familia y la sociedad en general debido al uso de un mayor uso de recursos sanitarios.6
Una buena relación médico-paciente, con una comunicación fluida, es muy importante para poder transmitir la información adecuada acerca del tratamiento y mejorar la adherencia.6 Además, la función del farmacéutico en la adherencia de los pacientes con depresión es fundamental, jugando un papel clave en la atención hospitalaria, apoyando el cumplimiento de la medicación y participando en planes de adherencia.2 La formación de los profesionales sanitarios permitirá desarrollar habilidades para mejorar la adherencia del paciente a su tratamiento.6
Debido a los bajos datos de adherencia de los pacientes con depresión, se pone de manifiesto la necesidad de implementar estrategias para mejorar la adherencia. Estas estrategias deberían tener una serie de objetivos que persigan transmitir confianza e incrementar las expectativas hacia el tratamiento, derribando falsas creencias sobre los riesgos asociados a la medicación, y reducir los prejuicios hacia este tipo de fármacos, además de realizar un trabajo de concienciación sobre la enfermedad.
Referencias
Puede notificarnos la aparición de efectos adversos relacionados con productos de Pfizer por teléfono (+34 91 490 9900)
Acceda a la información de productos, dosis, eficacia y efectos adversos o condiciones médicas así como todos los materiales y recursos que le ayuden para hacer un buen uso de los medicamentos de Pfizer.
La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. Todos los contenidos aquí publicados han sido revisados por procedimiento establecido en Pfizer que incluye revisión médica, de calidad y legal si procede. Esta información está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios con facultad de prescribir y dispensar medicamentos en España. Los medicamentos aquí presentados puede que tengan una ficha técnica diferente aprobada en otros países.
© Copyright, 1998-2021. Pfizer, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Pfizer, S.L.U. Inscrita en R.M. de Madrid al T. 5924 de la sección 8ª del Libro de Sociedades O, Folio 103, Hoja M-96901. N.I.F. B-28/089225
Avda. Europa, 20-B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas. Madrid. España. Tel. +34 91 490 99 00
PP-UNP-ESP-0089 Abril 2022