Somos tu fuente información

Desde formación hasta los recursos que necesitas para preparar tu próxima convención. Trabajamos para ofrecerte información útil en tu día a día. 

Ir a enfermedades prevenibles  Loading
Buscar

Menu

Cerrar

Iniciar sesiónCerrar sesión
MedicamentosÁreas terapéuticasEventosContáctenos

Example content

Button Button Button Button Button

Menu

Close

EnfermeríaÁreas terapéuticas Enfermedades preveniblesInflamación e inmunologíaTrastornos endocrinos poco frecuentesFormaciónPrograma INNOVA 

Descarga a continuación vídeos y materiales sobre las diferentes patologías

Déficit de GH en niños
El déficit de hormona de crecimiento (GHD) se caracteriza por una secreción inadecuada de la hormona de crecimiento (GH) desde la hipófisis. El GHD de inicio en la infancia puede ser congénito, adquirido o idiopático, y provoca un retraso en el crecimiento y una talla baja inadecuada para la edad cronológica del niño1.

Las características auxológicas (es decir, baja estatura y velocidad de crecimiento) representan las características clínicas principales2. Sin embargo, la carga asociada al GHD pediátrica va más allá de la baja estatura, vivir con GHD pediátrica presenta retos psicosociales para el niño (miedo por no encajar, burlas, poca autoconfianza, etc.)3

El diagnóstico de esta afección a menudo se retrasa hasta que se reconoce la diferencia de estatura con los compañeros4. En Pediatría, se considera que un niño tiene talla baja si está por debajo del percentil 35.
o idiopático; y provoca un retraso en el crecimiento y una talla baja inadecuada para la edad cronológica del niño1.

El tratamiento con GH está aprobado para niños con GHD con el fin de normalizar la estatura durante la infancia y por tanto alcanzar una estatura normal en la edad adulta. Una vez recibido el diagnóstico, se recomienda iniciar el tratamiento lo antes posible2.

Además, el tratamiento también provoca mejoras significativas en la calidad de vida emocional y social del niño3.
Materiales Vídeos
Niño nacido pequeño para su edad Gestacional (PEG)
Un niño nacido pequeño para su edad gestacional (PEG) se define como un recién nacido que presenta una longitud y/o peso al nacimiento <-2 DE o < P3 para su edad gestacional6.

La mayoría de los niños PEG experimentan un crecimiento acelerado recuperador que tiene lugar en su mayor parte en los primeros doce meses de vida y está prácticamente completado a los dos años, alcanzando una talla superior a -2 DE en aproximadamente el 90% de los casos6.

Los mecanismos que desencadenan esta alteración en el crecimiento no se conocen con exactitud, la secreción de hormona del crecimiento (GH) en los pacientes PEG suele ser normal6.





 
Materiales Vídeos
Síndrome de Prader-Willi
El Síndrome de Prader-Willi (SPW) es un trastorno congénito cuya causa es una alteración genética localizada en el cromosoma 15. No está relacionado con sexo, raza o estilo de vida7.

Clínicamente, la alteración genética se expresa como un síndrome dismórfico que afecta fundamentalmente al sistema nervioso central, con especial afectación del hipotálamo7.

Se caracteriza por hipotonía muscular y problemas para la alimentación en su primera etapa, desarrollo mental bajo, hiperfagia con obesidad extrema (si no se controla) a partir de los 2 años, baja estatura, hipogonadismo y discretos signos dismórficos7.






 
Materiales Vídeos
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
La IRC en niños puede provocar un retraso en el crecimiento, cuya gravedad depende de múltiples factores como la causa de la enfermedad renal, el grado de deterioro renal, la edad del paciente, el inicio de la pubertad y el estado metabólico y nutricional. La IRC y el retraso del crecimiento se asocian a un mayor riesgo de complicaciones médicas graves que aumentan la morbilidad y la mortalidad8.

El mayor retraso en el crecimiento se observa en niños en los que el fallo renal comienza antes del año de edad8.

En niños con IRC, el retraso en el crecimiento está relacionado con varios factores: el grado de insuficiencia renal, un trastorno mineral y óseo, una ingesta inadecuada de proteínas y calorías, acidosis metabólica, pérdidas de agua y electrolitos, anemia y disfunción del eje GH/IGF-18.
Materiales Vídeos
Déficit de GH en adultos
El déficit de hormona de crecimiento puede aparecer en la edad adulta, siendo la causa más frecuente una lesión de la hipófisis a causa de una cirugía o radioterapia cerebral y, a veces, por traumatismos cráneo-encefálicos9.

En adultos es más difícil de detectar ya que el paciente ya ha alcanzado su estatura corporal definitiva. En estos casos, se aprecia por alteraciones en la composición corporal. Se observa una reducción de la masa y de la fuerza muscular, menos energía para realizar actividades físicas, disminuye la densidad ósea, aumenta la grasa corporal, sobre todo abdominal, y aumenta el colesterol y los triglicéridos9.

Además, en ocasiones estos pacientes pueden desarrollar ansiedad o depresión9.


 
Materiales Vídeos
Síndrome de Turner
El síndrome de Turner (ST) es un trastorno cromosómico que afecta a mujeres, y que se caracteriza por la pérdida parcial o completa del cromosoma sexual. El síndrome de Turner es muy variable y puede diferir drásticamente de una persona a otra10.

El diagnóstico se sospecha sobre todo por la talla baja, linfedema de manos y pies, cuello alado, línea de implantación del cabello baja en el cuello y cúbito valgo11.

Otro rasgo común es la falta de desarrollo de los ovarios (disgenesia gonadal), lo que provocará en la mayoría de casos una ausencia de desarrollo normal en la pubertad. La mayoría de las mujeres con ST son infértiles10.




 
Materiales Vídeos
Información revelante para ti
 

Signos de sospecha del GHD pediátrica



Conoce mejor los signos de sospecha del déficit de hormona de crecimiento (GHD) pediátrica.




 

Descargar tarjetón

Nuestro servicio de atención al cliente está formado por un equipo de expertos preparados 
para resolver tus dudas y las de tus pacientes.



GroAssist®

GroAssist® es una aplicación para pacientes y cuidadores de niños en tratamiento con hormona de crecimiento.
 

Conocer aplicación
                                  Consulta más información sobre trastornos endocrinos

                                                                  Acromegalia

Conoce más sobre la acromegalia, una enfermedad rara e infradiagnosticada causada por una producción excesiva de
la hormona de crecimiento (GH).
 

Consultar Acromegalia→

Referencias1. National Organization for Rare Disorders. Growth Hormone Deficiency. Disponible en: https://rarediseases.org/rare-diseases/growth-hormone-deficiency/. Accedido en noviembre 2022.
2. Stanley T. Diagnosis of growth hormone deficiency in childhood. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes. 2012;19(1):47-52. 
3. Brod M, Alolga SL, Beck JF, et al. Understanding burden of illeness for child growth hormone deficiency. Qual Life Res. 2017;26(7):1673-1686.
4. National Organization for Rare Disorders. Growth hormone deficiency. Disponible en: https://rarediseases.org/rare-diseases/growth-hormone-deficiency/. Accedido en diciembre, 2022.
5. Sociedad Valenciana de Pediatría. Diagnóstico y tratamiento de niños con problemas de crecimiento. Disponible en: https://socvalped.com/patologias/2021/diagnostico-y-tratamiento-de-ninos-con-problemas-de-crecimiento/. Accedido en diciembre, 2022.

6. Ibáñez Toda L, et al. Guía de Práctica Clínica para el seguimiento de los niños PEG. Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica. Disponible en: https://www.seep.es/images/site/gruposTrabajo/enlaces/Guia_PEG.pdf. Accedido en noviembre 2022.
7. El Síndrome de Prader-Willi: Guía para familias y profesionales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Disponible en: https://www.praderwillicat.org/wp-content/uploads/2019/10/GuiaIMSERSO_SPW.pdf. Accedido en noviembre 2022.
8. Janjua HS, Mahan JD. Growth in chronic kidney disease. Adv Chronic Kidney Dis. 2011;18(5):324-331.
9. Adult Growth Hormone Deficiency. The Magic Foundation. Disponible en: https://www.magicfoundation.org/Growth-Disorders/Growth-Hormone-Deficiency-in-Adults/. Accedido en noviembre 2022.
10. National Organization for Rare Disorders. Turner Syndrome. Disponible en: https://rarediseases.org/rare-diseases/turner-syndrome/. Accedido en: noviembre 2022.
11. Galán E. Síndrome de Turner. Asociación Española de Pediatría. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/7-turner.pdf. Accedido en noviembre 2022.
La consecuencia de Prader-Willi

Una alteración del cromosoma 15 puede llegar a provocar problemas cognitivos. Consulta todas sus consecuencias.

Button
La consecuencia de Prader-Willi

Una alteración del cromosoma 15 puede llegar a provocar problemas cognitivos. Consulta todas sus consecuencias.

Button
La consecuencia de Prader-Willi

Una alteración del cromosoma 15 puede llegar a provocar problemas cognitivos. Consulta todas sus consecuencias.

Button
PP-UNP-ESP-0776 Febrero 2023

Puede notificarnos la aparición de efectos adversos relacionados con productos de Pfizer por teléfono (+34 91 490 9900)

 

Cuenta de usuario de PfizerPro

Acceda a la información de productos, dosis, eficacia y efectos adversos o condiciones médicas así como todos los materiales y recursos que le ayuden para hacer un buen uso de los medicamentos de Pfizer.

Acceda o regístreseCuenta de usuarioCerrar sesión

Example

La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente. Todos los contenidos aquí publicados han sido revisados por procedimiento establecido en Pfizer que incluye revisión médica, de calidad y legal si procede. Esta información está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios con facultad de prescribir y dispensar medicamentos en España. Los medicamentos aquí presentados puede que tengan una ficha técnica diferente aprobada en otros países.
© Copyright, 1998-2021. Pfizer, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Pfizer, S.L.U. Inscrita en R.M. de Madrid al T. 5924 de la sección 8ª del Libro de Sociedades O, Folio 103, Hoja M-96901. N.I.F. B-28/089225
Avda. Europa, 20-B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas. Madrid. España. Tel. +34 91 490 99 00

PP-UNP-ESP-1737 Marzo 2024

Usted está abandonando www.pfizerpro.es.​​​​​
​​​​​Usted está abandonando www.pfizerpro.es. Los enlaces con otras páginas web se ofrecen como servicio de valor añadido a nuestros visitantes.

Pfizer no acepta responsabilidad alguna del contenido de las páginas web externas a Pfizer.​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​