DERMATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

Con este curso de 3,8 créditos, podrás ampliar tus conocimientos sobre dermatología psiquiátrica.

Esta formación se divide en seis módulos y será impartido por la Dra. Aurora Guerra-Tapia, la Dra. Elena González-Guerra, el Dr. Juan Escalas Taberner, la Dra. M.ª Covadonga Martínez-González y la catedrática en Ciencias de la Educación Raquel-Amaya Martínez-González

El curso está acreditado por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries - Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud (registrada con el núm. 09/035104-MD). Tiene una duración de 28 horas y podrás ir completándolo según tu disponibilidad de tiempo.

Estará disponible hasta el 03/09/2024. ¡Apúntate ya!

Inscribirme al cursoLoadingMÓDULO 1: DERMATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA, PATOLOGÍA PSICODERMATOLÓGICA Aurora Guerra-Tapia y Elena González-Guerra
  • Conocer y justificar la existencia de la dermatología psiquiátrica.
  • Identificar las vías de relación entre la mente y la piel en la clínica dermatológica.
  • Saber argumentar el porqué de la necesidad de los conocimientos básicos del tratamiento psiquiátrico y psicológico para el dermatólogo.
  • Comprender los aspectos psicológicos ligados a las afecciones cutáneas.
  • Familiarizarse con las escalas y cuestionarios en general, y aplicar escalas de detección temprana de ansiedad y depresión.
  • Valorar el papel del estrés en determinadas enfermedades dermatológicas.
  • Identificar los trastornos mentales más importantes en dermatología.
  • Reconocer a los pacientes dermatológicos que presentan alguna comorbilidad con una enfermedad mental.
  • Entender el concepto y valorar la importancia de la medicina basada en el paciente.
  • Aplicar el conocimiento del concepto de la medicina basada en el paciente en la entrevista clínica para mejorar la relación médico-paciente y la satisfacción del paciente.
MÓDULO 2: LA RELACIÓN ENTRE MÉDICO Y PACIENTEElena González-Guerra y Aurora Guerra-Tapia
  • Comprender los distintos tipos de relación médico-paciente, y analizar y escoger el más adecuado en cada caso.
  • Conocer y recordar los fundamentos de la entrevista clínica y sus diferentes fases.
  • Comprender la importancia de la comunicación verbal y no verbal en la relación médico-paciente.
  • Aplicar las habilidades de comunicación con los pacientes dermatológicos.
  • Aprender a comunicar malas noticias en la patología dermatológica.
  • Aplicar en la comunicación los conocimientos sobre el papel de la familia.
  • Conocer el papel de las asociaciones de pacientes.
  • Crear sus propios protocolos de comunicación en la práctica.
  • Conocer el síndrome del cuidador, su evaluación y tratamiento.
  • Comprender el síndrome del profesional quemado y crear herramientas para evitar su aparición.
MÓDULO 3: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS PSICODERMATOLÓGICOS CON PSICOFÁRMACOSJuan Escalas Taberner
  • Conocer las bases farmacológicas de los tratamientos con fármacos de acción psicótropa.
  • Diferenciar los distintos grupos de fármacos psicotrópicos y su acción fundamental.
  • Conocer y aplicar en la práctica el uso de las benzodiacepinas.
  • Aprender el manejo de los medicamentos antidepresivos.
  • Aprender el manejo de los medicamentos antipsicóticos.
MÓDULO 4: REPERCUSIÓN DE LAS ENFERMEDADES CUTÁNEASElena González-Guerra y Aurora Guerra-Tapia
  • Conocer la importancia de la repercusión emocional en las enfermedades en general.
  • Aprender las cifras que justifican la importancia de la repercusión emocional de las enfermedades mentales en la piel.
  • Aprender las cifras que justifican la importancia de la repercusión emocional de las enfermedades de la piel en el psiquismo.
  • Familiarizarse con las alteraciones mentales más importantes que suelen influir en las enfermedades cutáneas, como ansiedad y depresión en una de las enfermedades más afectadas como es la dermatitis atópica.
  • Llegar a determinar en la práctica si una enfermedad cutánea como la dermatitis atópica está influida en su clínica por la repercusión emocional que produce.
  • Relacionar las enfermedades cutáneas de mayor repercusión emocional como la psoriasis, el prurito, la urticaria y otras con la clínica que presentan en un momento dado.
  • Considerar los efectos emocionales a la hora de pautar un tratamiento de las enfermedades cutáneas, especialmente la dermatitis atópica, y otras como la psoriasis, la urticaria o el prurito.
MÓDULO 5: PATOLOGÍA DERMOSPSIQUIÁTRICA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

Elena González-Guerra, M.ª Covadonga Martínez-González y Aurora Guerra-Tapia

  • Identificar y conocer los principales trastornos psiquiátricos con implicaciones dermatológicas en la edad infantojuvenil.
  • Familiarizarse con algunos recursos para abordar este tipo de enfermedades.
  • Aprender a diagnosticar y tratar las lesiones cutáneas autoprovocadas en niños.
  • Valorar la importancia sanitaria del diagnóstico de dermatitis artefacta, excoriaciones neuróticas y tricotilomanía en un niño/adolescente.
  • Aconsejar a los padres sobre las implicaciones psíquicas de estos procesos.
  • Reconocer la tricotilomanía, hacer el diagnóstico diferencial y saber comunicarlo a la familia.
  • Considerar en el diagnóstico diferencial de estas afecciones la posible situación de malos tratos.
MÓDULO 6: LA IMAGEN CORPORALM.ª Covadonga Martínez-González, Elena González-Guerra y Raquel-Amaya Martínez-González
  • Conocer y justificar la importancia de la imagen corporal como parte del autoconcepto físico y la autoimagen, y su relevancia en la salud de las personas.
  • Conocer y justificar la importancia del estado de la piel y la propia autovaloración de esta en el desarrollo del autoconcepto y autoimagen y, por tanto, en la psique de las personas.
  • Comprender lo que implica la imagen corporal para las personas y los trastornos de esta para entender las motivaciones, preocupaciones, temores y expectativas de nuestros pacientes antes de aconsejar un procedimiento médico o estético.
  • Conocer el trastorno dismórfico corporal y justificar la importancia de su diagnóstico en pacientes dermatológicos y estéticos.
  • Conocer la importancia psicológica que puede tener el acné en las personas, especialmente cuando se genera (o valorar el riesgo de que pueda llegar a generarse) un trastorno dismórfico corporal en el acné vulgar del adolescente.
  • Conocer la importancia del bienestar basal, la autoimagen y la autoestima en los pacientes de dermatología estética.
  • Conocer la importancia de la comunicación con el paciente de dermatología estética con el «modelo de los 3 pilares» como guía: asertividad, empatía y juicio crítico.
  • Conocer una guía sencilla para identificar factores psicológicos de los pacientes en la consulta de dermatología estética.
  • Conocer el concepto de dinia, con sus distintas localizaciones más habituales.
  • Conocer la frecuente repercusión de las dinias en la calidad de vida de las personas y, entre otros aspectos de esta, en la imagen corporal.
Conoce al profesorado
E-library

Desde la Unidad de Inflamación e Inmunología de Pfizer queremos seguir apoyando y proporcionado contenidos y herramientas de calidad científica a todos nuestros especialistas.

Por ello, ponemos a tu disposición nuestra e-library en la cual podrás disponer de e-books de actualidad dermatológica.

Para acceder a e-library debes inciar sesión en PfizerPro.

AccederLoading
PP-UNP-ESP-1149 Julio 2023
Usted está abandonando www.pfizerpro.es.​​​​​
​​​​​Usted está abandonando www.pfizerpro.es. Los enlaces con otras páginas web se ofrecen como servicio de valor añadido a nuestros visitantes.

Pfizer no acepta responsabilidad alguna del contenido de las páginas web externas a Pfizer.​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​